SIGA

Audi pretende aumentar el uso de materiales secundarios en la producción de vehículos

La marca de los cuatro aros lleva probando desde 2023 distintos enfoques para implementar esta estrategia en el programa MaterialLoop. Audi, en su camino para fomentar la economía circular en la industria automotriz, quiere aumentar el uso de materiales secundarios en la producción de vehículos siempre que sea técnicamente viable y tenga sentido desde el punto de vista ecológico y económico. El objetivo es recuperar y utilizar cada vez más materias primas una vez finalizado su uso inicial. Por ello, la marca de los cuatro aros lleva probando desde 2023 distintos enfoques para implementar esta estrategia en el programa MaterialLoop. Tras centrarse inicialmente en la viabilidad técnica, la compañía se ha convertido ahora en el primer fabricante de automóviles en desarrollar y aplicar un concepto de reciclaje económicamente viable para los materiales reciclados de los vehículos al final de su vida útil, junto con su socio TSR Resource. En este proceso, el acero recuperado se convierte en material secundario postconsumo de alta calidad que puede utilizarse en la cadena de suministro de la automoción. En la primera fase de expansión, a partir de 2025, Audi pondrá a disposición varios miles de vehículos de preproducción para su reciclaje, que serán sometidos a un proceso de trituración y procesamiento por parte de TSR Resource para obtener materias primas recicladas de alta calidad para su uso posterior en la industria automotriz. A cambio, Audi tendrá acceso al material secundario obtenido de estos vehículos, que se acreditará mediante un sistema virtual en la denominada cuenta digital de materiales. Los posibles proveedores de materiales y componentes pueden acceder a este saldo acreditado como parte de un proceso de licitación. Esto da a los posibles socios contractuales de Audi un acceso exclusivo a materias primas de acero reciclado de alta calidad que, de otro modo, podrían estar sujetas a importantes fluctuaciones de precios.

Juan Cristóbal González, gerente general de SIGA, cuenta los planes de este nuevo Sistema de Gestión para neumáticos y otros residuos del sector automotor

En enero pasado el Ministerio del Medio Ambiente dio luz verde al plan de gestión ambiental del nuevo Sistema de Gestión Colectivo de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) para el período 2025-2029. Conformado legalmente en mayo del año pasado, esta organización que opera con el apoyo de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) se encuentra en pleno proceso de preparación de las licitaciones que iniciaría durante el segundo semestre de este año. Además, SIGA realiza desde el año pasado una serie de pilotos en cuatro comunas de la Región Metropolitana con el objeto de “establecer criterios claros y transparentes para la selección de los socios estratégicos”, comenta su gerente general, Juan Cristóbal González. En la siguiente entrevista con País Circular, el ejecutivo resalta el modelo Multiproducto de SIGA, que apuntará a valorizar el conjunto de productos prioritarios de sus socios. A partir de enero de este año se sumó un nuevo actor a la gestión de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en la categoría A, en el marco de la Ley REP. Se trata del Sistema Integrado de Gestión Automotriz, SIGA, proyecto constituido formalmente en mayo de 2024 al alero de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), que reúne a los representantes de marcas automotrices e importadores de automóviles, vehículos comerciales livianos, camiones, buses y maquinarias presentes en el país. Hasta la fecha, cuenta con la adhesión de 33 socios, que representan cerca de 80 marcas y más del 50% de todos los neumáticos que importa el sector automotor. Hasta diciembre pasado, para la categoría A de NFU -aro inferior a 57 pulgadas, con excepción de los aros 45, 49 y 51 pulgadas- operaban en el territorio nacional ocho sistemas de gestión individuales y dos grandes sistemas colectivos de gestión: Neuvol y Valora Más. Mientras, la categoría B de neumáticos fuera de uso -aros 45, 49 y 51 pulgadas, y aros iguales o mayores a 57 pulgadas- registraba un total de cinco sistemas de gestión individuales. Todos estos Sistemas de Gestión operan para que los productores regulados por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP, N°20.920) cumplan las obligaciones y metas establecidas en dicha norma y, en este caso, en el Decreto Supremo N° 8 del Ministerio del Medio Ambiente, para NFU, cuya entrada en vigencia plena se produjo en enero de 2023. Para conocer más sobre el nuevo sistema de recolección y valorización de neumáticos fuera de uso SIGA, País Circular entrevistó a su gerente general, Juan Cristóbal González, quien viene de dirigir las multinacionales Tyco y CHEP Latam, esta última con un fuerte foco en la sostenibilidad corporativa. En esta conversación, el ejecutivo le toma el pulso a la REP, apunta algunas claves para una aplicación exitosa, y coloca el acento en una oportuna fiscalización, así como en dinamizar la capacidad instalada existente, a la par con la inversión en tecnología, para ir respondiendo al crecimiento gradual de las metas de recolección y valorización. En los primeros tres años, los productores regulados deberán valorizar gradualmente un 25%, 30% y 35% de lo puesto en el mercado el año anterior. Según comenta el gerente general de SIGA, uno de los principales ejes de trabajo en el corto plazo será la realización de licitaciones transparentes, cuyo proceso está en plena etapa de preparación, a partir de los aprendizajes del actual programa piloto que implementa SIGA desde el año pasado en cuatro municipalidades de la Región Metropolitana: Huechuraba, La Pintana, Renca y Peñalolén. “Se requiere de una mayor fiscalización de todos los regulados. Aún vemos empresas que no cumplen con la ley al no estar adheridas a un Sistema de Gestión”. Juan Cristóbal González, gerente general Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA). -A poco más de dos años de la entrada en vigencia de la Ley REP para NFU, ¿qué balance general realiza de su implementación y del compromiso del sector automotor? El balance es alentador. Observamos un compromiso real y creciente por parte de nuestros socios para cumplir las metas y avanzar, como sector de transportes, hacia la movilidad sostenible. Contamos con el respaldo de más de 80 marcas líderes del rubro, lo que demuestra una conciencia generalizada de la importancia de avanzar hacia la economía circular. -¿Qué aspectos de la Ley REP considera requieren mayor atención y esfuerzo para lograr un impacto real? Es crucial que intensifiquemos nuestros esfuerzos para comunicar y concientizar, tanto a las empresas como a los consumidores, sobre la relevancia de la Ley REP para cuidar el medioambiente y mejorar la calidad de vida de toda la sociedad. Internalizar este mensaje es fundamental para generar un cambio cultural que impulse el cumplimiento de las metas. Paralelamente, se requiere de una mayor fiscalización de todos los regulados. Aún vemos empresas que no cumplen con la ley al no estar adheridas a un Sistema de Gestión. -¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sistema de recolección y reciclaje de neumáticos, especialmente considerando el aumento de las metas de valorización en 2026? El principal desafío reside en la capacidad de valorización del mercado. De cara a 2026, con el aumento de las metas, debemos asegurar que la infraestructura y la tecnología de valorización crezcan al mismo ritmo que el volumen de neumáticos a gestionar. Asimismo, debemos fomentar la inversión en nuevas tecnologías y crear un mercado robusto para los productos valorizados. SIGA es un Sistema de Gestión que nace con foco multiproducto, con el objetivo de no solo valorizar neumáticos, sino también el resto de los productos prioritarios de nuestros socios [baterías, aceites lubricantes]. Es en esa línea como queremos avanzar en un mercado robusto de productos valorizados. “Hemos trabajado intensamente en la preparación de los procesos de licitación, aprovechando la experiencia adquirida en nuestro proyecto piloto de valorización y recolección, que nos permitió identificar los puntos críticos de la cadena y establecer criterios claros y transparentes para la selección de los socios estratégicos”. Juan Cristóbal González, gerente general Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA). – ¿De qué manera su experiencia en empresas multinacionales contribuye al

Corte Suprema acoge reclamación de FNE y suma nuevas medidas para el funcionamiento de los sistemas de gestión de neumáticos

Con nuevas medidas para el funcionamiento de los sistemas colectivos de gestión de neumáticos, la Corte Suprema acogió los recursos de reclamación que interpuso la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra de los informes del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que aprobaron los estatutos y bases de licitación de Neuvol y Valora Más, para encargarse de la recolección y valorización de neumáticos fuera de uso, en el marco de la Ley REP. En detalle, la FNE acusó que los informes N°29 y 30 del TDLC no habrían considerado todas las observaciones planteadas sobre los estatutos de funcionamiento de los sistemas, ni tampoco las bases de licitación para la contratación de gestores autorizados, encargados de la recolección y valorización de los residuos de neumáticos, donde se advirtió que no se tomaron en cuenta las inhabilidades de ciertos cargos clave. La Corte Suprema ordenó así incorporar enlos estatutos las inhabilidades y prohibiciones respecto de los representantes de los socios, los que desde ahora no podrán ser ejecutivos relevantes en materia comercial. Además, se prohíbe la delegación de representación entre socios, y amplía las causales de inhabilidad para los directores de impedir conflictos de interés respecto de los socios, y estableció la inclusión de auditorías externas para asegurar el cumplimiento de los principios de competencia. Asimismo, se acogió la solicitud deincorporar el modelo de dos etapas en las bases de licitación, donde el fallo señaló que se trata de una herramienta jurídica y económica idónea para elegir al mejor oferente, lo que se acoge a los resguardos y criterios de protección de la libre competencia establecidos del Decreto de Ley 211, que establece las normas en esa materia.

Michelin inicia operaciones en Chile de su primera planta de reciclaje de neumáticos mineros en el mundo

Michelin Michelin anunció el inicio de operaciones de su primera planta de reciclaje de neumáticos mineros, “MSMR La Negra”, en la región de Antofagasta. Con este proyecto, la empresa busca contribuir a la gestión y reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU) de la industria minera. Propiedad de Michelin, la empresa MSMR (Michelin Specialty Materials Recovery) fue fundada en 2020 y representa la primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes en el mundo de la compañía. Se especializa en el corte y triturado de neumáticos mineros gigantes para obtener chips de caucho, que posteriormente se transformarán en polvo de caucho micronizado (MRP, por sus siglas en inglés), una materia prima renovable y reciclada utilizada en la fabricación de nuevos neumáticos, así como en otros productos.  La planta MSMR La Negra se encuentra en una superficie de 7.725 m² y tiene la capacidad de procesar 2.200 neumáticos gigantes de 63 pulgadas por año. Actualmente, emplea 20 personas de manera directa y 100 de manera indirecta.

Juan Cristóbal González Holmes, nuevo Gerente General de SIGA

Juan Cristóbal González Holmes es el nuevo Gerente General de SIGA. Con una sólida trayectoria como Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y un MBA del IEDE en España, el ejecutivo trae consigo 14 años de experiencia en la dirección general de mercados tan diversos, como Argentina, Brasil, Chile y Perú en la multinacional especialista en logística CHEP.  Su amplia experiencia en el liderazgo de empresas como Tyco y CCU, sin duda, será un gran aporte para enfrentar los retos y oportunidades que tenemos por delante como Sistema de Gestión.  La labor de Juan Cristóbal será acompañada por Roberto Henríquez Repetto, director de proyecto SIGA, y por el Directorio conformado por Marcial Larenas, Tomás Etcheverry y Roberto Holtheuer.  

Aprobación de plan de gestión ambiental

Con este último paso, SIGA ya completó todos los requisitos para conformarse como Sistema Integrado de Gestión Colectivo para NFU, y está listo para iniciar formalmente sus operaciones en materia de gestión ambiental de productos prioritarios bajo la Ley REP, tras recibir la aprobación también de la Fiscalía Nacional Económica y del Tribunal de la Libre Competencia, entre otros. Este logro reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y la normativa vigente, en el marco de la responsabilidad extendida del productor bajo la Ley N° 20.920 (Ley REP) y el D.S. N°08/2019. El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) aprobó el Plan de Gestión Ambiental que SIGA presentó para los próximos cinco años (2025-2029).  Con este último paso, SIGA ya completó todos los requisitos para conformarse como Sistema Integrado de Gestión Colectivo para NFU, y está listo para iniciar formalmente sus operaciones en materia de gestión ambiental de productos prioritarios bajo la Ley REP, tras recibir la aprobación también de la Fiscalía Nacional Económica y del Tribunal de la Libre Competencia, entre otros. Este logro reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y la normativa vigente, en el marco de la responsabilidad extendida del productor bajo la Ley N° 20.920 (Ley REP) y el D.S. N°08/2019.

ANAC advierte que nueva exigencia del Ministerio del Medio Ambiente pone en riesgo la importación de todos los vehículos y neumáticos nuevos

A contar del 20 de enero de 2023, la importación de  todo tipo de neumáticos nuevos, incluyendo a los camiones, buses, automóviles, vehículos y maquinarias que cuenten con neumáticos montados, corre el serio riesgo de paralizarse, de mantenerse en vigencia la nueva exigencia del Servicio Nacional de Aduanas que deriva de un Decreto Supremo del Ministerio del Medio Ambiente (DS N°8/2019 MMA), que para la internación de estos productos requerirá́ una declaración jurada que acredite que el importador cuenta con un sistema de gestión autorizado para reciclarlos. Ello en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que, de manera inédita, ha exigido dicho requerimiento que no existe para otros productos prioritarios (tales como envases y embalajes, que ya cuentan con una regulación propia) y que produce una sobrerregulación innecesaria, pues la propia Ley incorporó multas y sanciones para el caso de no contar con un sistema de gestión debidamente autorizado. Si no se cuenta con este sistema a partir del 20 de enero -lo que aparece inviable al día de hoy, porque todavía no hay ninguno de carácter colectivo facultado para operar- se podría frenar la internación de al menos 335 mil automóviles, 12 mil camiones, tres mil buses y más de seis millones de neumáticos para reposición.