Neumáticos fuera de uso: de ser un residuo complejo a una solución sustentable para la industria de la construcción

La industria global produce cerca de 2.000 millones de neumáticos al año, y una cantidad similar termina acumulada en basurales, ríos o rellenos sanitarios. Con apenas un 15 % reciclado, este residuo plantea uno de los mayores desafíos para la economía circular. Ante este panorama, surgen tecnologías innovadoras que transforman el caucho en materiales útiles para la construcción, especialmente en soluciones de impermeabilización sustentable. Impermeabilización preventiva: clave ante lluvias intensas y humedad estructural Las precipitaciones por encima del promedio exigen medidas anticipadas para proteger viviendas y edificaciones. En ese sentido, la impermeabilización de techos y muros se vuelve una estrategia esencial para evitar filtraciones y goteras, el deterioro de cielorrasos y paredes y la pérdida de valor estructural. Existen distintas productos de fácil aplicación que no requieren obra húmeda ni herramientas especializadas, entre las que destacan los impermeabilizantes a base de caucho reciclado. Estos, cuenta con ventajas como alta adherencia a superficies diversas (hormigón, chapa, madera, membranas), formación de una capa continua, flexible y resistente, secado rápido de entre 4 y 24 horas, transitabilidad y efecto antideslizante y una excelente desempeño frente a agua, sol y granizo Caucho reciclado: una respuesta eficaz a múltiples desafíos Transformar neumáticos en impermeabilizantes reduce impactos ambientales, energéticos y sanitarios. Entre los beneficios se cuenta un menor uso de derivados del petróleo, reducción de emisiones contaminantes, mejora del aislamiento térmico y acústico, mayor confort interior (hasta un 20 % menos de temperatura en tonos claros) y una alta flexibilidad ante movimientos estructurales. Fuente: Noticias Ambientales
SIGA da sus primeros pasos: sector automotor avanza hacia la economía circular y la movilidad sostenible

En un paso significativo hacia la sostenibilidad ambiental, el Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA) comenzó a operar en Chile, marcando un hito en el compromiso del sector automotor con la economía circular y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Con el respaldo de más de 80 marcas líderes del sector automotor, SIGA se prepara para implementar un plan de gestión ambicioso que aborda el manejo de neumáticos fuera de uso (NFU). Formalmente constituido en mayo de 2024, SIGA ya recibió la aprobación del Ministerio del Medio Ambiente para su plan de gestión ambiental para el periodo 2025-2029. Esta luz verde permite a la organización avanzar con confianza en la implementación de su estrategia, que incluye la recolección, valorización y gestión responsable de NFU. “Estamos comprometidos con el cumplimiento de las metas de la Ley REP y con el avance del sector automotor hacia la movilidad sostenible. Para ello, creamos un sistema eficiente, transparente y con impacto real en la reducción de residuos y la promoción de la economía circular”, afirmó Juan Cristóbal González, gerente general de SIGA. Plan Piloto Desde el año 2024, SIGA realizo programas piloto de recolección y valorización de NFU en cuatro comunas de la Región Metropolitana (Huechuraba, La Pintana, Renca y Peñalolén) para establecer criterios claros y transparentes para la selección de socios estratégicos. Estos pilotos han permitido identificar los puntos críticos de la cadena de valor y definir los requisitos para asegurar la calidad y eficiencia de los servicios de recolección y valorización. La primera licitación para la selección de recicladores y valorizadores fue lanzada en junio 2025, garantizando procesos transparentes y competitivos para seleccionar a los mejores socios y asegurar la calidad de los servicios. Desafíos y oportunidades Con 35 socios que representan más de 80 marcas del sector automotriz, motocicletas, camiones y buses, SIGA cuenta con el amplio respaldo y compromiso del sector automotor con la sostenibilidad. El gerente general de SIGA explicó que uno de los principales desafíos es asegurar que la capacidad de valorización del mercado crezca al mismo ritmo que el volumen de neumáticos a gestionar. Para abordar este reto, la entidad está promoviendo la inversión en nuevas tecnologías y la creación de un mercado robusto para los productos valorizados. SIGA tiene como propósito destacar por su enfoque multiproducto, que busca valorizar no solo neumáticos, sino también otros productos prioritarios de sus socios, como baterías y aceites lubricantes. Este enfoque integral permite maximizar el impacto ambiental y promover la economía circular en todo el sector automotor. El sistema tiene un alcance nacional, con objetivos específicos para cada región, con el fin de impulsar la descentralización, promoviendo la creación de centros de recolección y valorización en diversas zonas del país y generando oportunidades de empleo y desarrollo local. Con el inicio de operaciones de SIGA, el sector automotor chileno da un paso firme hacia la economía circular y la movilidad sostenible.
Del neumático al techo: desarrollan un impermeabilizante sustentable a partir de caucho reciclado

Cada año se fabrican en el mundo cerca de 2.000 millones de neumáticos, y una cantidad similar se descarta sin tratamiento adecuado, acumulándose en basurales, ríos y rellenos sanitarios. Este volumen plantea uno de los mayores desafíos de la economía circular, ya que apenas el 15 % de los neumáticos de caucho es reciclado actualmente. Frente a esta problemática, emergen alternativas innovadoras que convierten residuos en insumos útiles. Un ejemplo destacado es Liquitech CauchoGoma, un impermeabilizante para techos y superficies exteriores elaborado con caucho reciclado de neumáticos, desarrollado por la empresa argentina MERCLIN. «Lo que antes era residuo, ahora forma parte de soluciones sustentables aplicables en cubiertas y superficies expuestas a la intemperie», explica Ariel Maya, CEO de la compañía. Del residuo al recurso: cómo se fabrica el impermeabilizante El proceso incluye: Por cada 100 m² impermeabilizados, se procesan entre 150 y 200 kg de neumáticos, evitando que terminen contaminando el ambiente. Aplicaciones y ventajas técnicas en construcción El producto se adhiere firmemente a diversas superficies: Con un rendimiento estimado de 1–1,5 kg por m² y tiempos de secado entre 4 y 24 horas, ofrece una solución competitiva tanto para viviendas particulares como instalaciones industriales. Su vida útil supera los 10 años. Beneficios ambientales, energéticos y sanitarios Caucho reciclado: una opción creciente en arquitectura Una solución circular con impacto concreto Esta innovación demuestra que es posible integrar reciclaje, rendimiento técnico y sustentabilidad en un solo producto. Sin depender de recursos no renovables ni métodos contaminantes, transforma un pasivo ambiental en una herramienta para la construcción resiliente y ecológica. Fuente: Noticias Ambientales
SIGA en Radio Pauta: “Lo que está haciendo Chile es muy similar a lo que está haciendo España”

En entrevista con el programa Empresas (A) Prueba de Radio Pauta, el gerente general del Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA), Juan Cristóbal González, abordó los avances y desafíos que enfrenta el sector automotor en la implementación de la Ley REP, especialmente en relación con la gestión de neumáticos fuera de uso (NFU). Durante la conversación, González explicó que la Ley REP está transformando profundamente la forma en que la industria aborda la responsabilidad sobre los productos una vez terminada su vida útil. En ese contexto, SIGA nace como una solución colectiva que reúne a más de 80 marcas automotrices y que busca articular a los distintos actores involucrados en el reciclaje y valorización de los neumáticos fuera de uso y que estos se realicen con criterios de trazabilidad, eficiencia y transparencia. 📻 Puedes escuchar la entrevista completa en Radio Pauta aquí: https://www.pauta.cl/economia/empresas-a-prueba/2025/06/30/empresas-a-prueba-30-de-junio-de-2025.html
Transformar residuos en soluciones: Conoce el Eco Mulch, un innovador producto decorativo a partir de neumáticos reciclados

Eco Mulch, es un ejemplo de cómo se le puede dar un nuevo uso a los neumáticos fuera de uso y el caucho que se recicla. Se trata de un producto decorativo para jardines y espacios exteriores; una innovadora solución que no solo extiende la vida útil del caucho reciclado, sino que también entrega una alternativa estética y funcional frente a los cobertores orgánicos tradicionales. Eco Mulch es un acolchado de caucho disponible en diferentes colores, diseñado para ser utilizado en jardines, maceteros, zonas de juegos y áreas verdes en general. Entre sus principales ventajas destaca su alta durabilidad ya que al estar compuesto de caucho granulado, no se descompone como los mulches de madera o corteza, lo que reduce considerablemente la necesidad de reposición con el tiempo. Además, actúa como aislante térmico, ayuda a conservar la humedad del suelo y evita el crecimiento de malezas. Otro beneficio relevante es su resistencia al ataque de plagas y hongos, lo que lo convierte en una opción ideal para espacios que requieren bajo mantenimiento. A esto se suma su capacidad de drenaje, ya que permite el paso del agua sin encharcar el terreno, y su contribución a la seguridad de las superficies, especialmente en zonas de tránsito infantil, gracias a su textura amortiguadora. El caso de Eco Mulch refleja cómo el trabajo colaborativo entre SIGA y sus valorizadores permite convertir residuos en recursos de valor, generando impactos positivos tanto en la gestión ambiental como en la calidad de vida urbana. Este tipo de soluciones promueve una industria más sostenible, con productos duraderos, reciclables y alineados con las nuevas exigencias del país en materia de residuos.
SIGA lanza su primera licitación para la recolección y valorización de Neumáticos Fuera de Uso (NFU)

El proceso estará abierto hasta el 28 de julio de 2025, y representa un paso clave en la implementación efectiva de la Ley REP en el sector automotor. En el marco del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), el Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA) anunció la apertura de su primer proceso de licitación para los servicios de recolección y valorización de neumáticos fuera de uso (NFU), abarcando una parte significativa del territorio nacional. Esta primera licitación está dirigida a prestadores de servicio de servicio de valorización a nivel nacional y de recolección que operen en las regiones de Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Biobío, y está disponible desde el 29 de mayo hasta el 28 de julio de 2025 a través del sitio web oficial www.siga-chile.cl, donde los interesados podrán acceder a las bases y documentos técnicos del proceso. Este hito marca el inicio de una nueva etapa en la implementación del sistema colectivo de gestión de residuos prioritarios, enfocado en trazabilidad, eficiencia y economía circular. “Este es un momento histórico para SIGA y para la industria automotriz. Estamos activando un proceso transparente, competitivo y alineado con los objetivos ambientales del país. La recolección y valorización de los neumáticos fuera de uso es una tarea urgente y estratégica, que requiere coordinación público-privada y un compromiso concreto con la sostenibilidad”, destacó Juan Cristóbal González, gerente general de SIGA. El proceso busca seleccionar operadores que permitan a SIGA cumplir con las metas establecidas por la normativa vigente, asegurando la gestión responsable de los NFU y su incorporación a procesos de valorización que permitan su reutilización, reciclaje o aprovechamiento energético, evitando que terminen como residuos sin control. La licitación contempla requisitos técnicos y criterios de evaluación orientados a garantizar altos estándares ambientales, sociales y operativos. Además, se pondrá especial énfasis en la trazabilidad de los residuos, la cobertura territorial y el cumplimiento normativo. Formalmente constituido en mayo de 2024, SIGA ya recibió la aprobación del Ministerio del Medio Ambiente, durante este año, para su plan de gestión ambiental para el periodo 2025-2029 y cuenta con el respaldo de más de 80 marcas líderes del sector automotor. Para consultas relacionadas con el proceso, SIGA dispuso el correo electrónico licitaciones@siga-chile.cl.
SMA inicia los primeros procedimientos sancionatorios por incumplimientos de obligaciones

La Superintendencia del Medio Ambiente formuló cargos contra dos empresas -Huawei e Insacomex- en el marco de su estrategia para verificar el cumplimiento de la Ley de la Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP). Dando cumplimiento a su potestad de fiscalización y sanción de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, más conocida como Ley REP, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició los dos primeros procedimientos sancionatorios en contra de titulares que no dieron cumplimiento a las obligaciones establecidas en la normativa. Se trata de las empresas Huawei e Insacomex. En el caso de Huawei -empresa dedicada a la provisión a nivel mundial de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y dispositivos inteligentes- se constató que el titular no cuenta con un Sistema de Gestión autorizado para dar cumplimiento a las metas de recolección y valorización de residuos en su calidad de productor de “envases y embalajes”, desde septiembre de 2023. Por otra parte, el caso de Insacomex -empresa en la Región de Valparaíso dedicada a la comercialización de neumáticos categoría A y establecida como un Sistema de Gestión Individual- está relacionado con que la SMA confirmó en su fiscalización que el titular no informó las toneladas de neumáticos que fueron ingresadas al mercado nacional durante el año 2022, ni tampoco si efectuó operaciones de manejo de residuos en el periodo 2023 que considere la valorización de este producto prioritario. Por lo anterior, la Superintendencia realizó y reiteró un requerimiento de información a la empresa, no siendo respondido en ninguna de las dos oportunidades en los que fue enviado. Devolución de garantías En virtud de la Ley REP, los Sistemas de Gestión colectivos de gestión deben constituir y mantener vigente una fianza, seguro u otra garantía para el cumplimiento de las metas y otras obligaciones asociadas según lo dispuesto en el decreto supremo que establezca las metas y obligaciones para cada producto prioritario. De esta forma, a la fecha ya se ha procedido a la devolución de un total de ocho garantías a Sistemas de Gestión colectivos. Fuente: Superintendencia de Medio Ambiente
SIGA realiza su primera Asamblea Ordinaria de Socios del año 2025

El Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA) llevó a cabo su primera Asamblea Ordinaria de Socios de 2025, instancia clave para revisar los avances estratégicos del sistema y proyectar los próximos pasos en el marco de la Ley REP. Durante la jornada se presentaron los estados de cuenta y balances, junto con un repaso de las principales actividades desarrolladas para la consolidación operativa e institucional de SIGA. Además, se abordaron temas relevantes como el inicio del proceso de licitación para la recolección y valorización de neumáticos fuera de uso (NFU), cuyas bases fueron publicadas este mismo día. En la asamblea también se expusieron los avances alcanzados en materia de cumplimiento de metas, y se delinearon las acciones previstas para el resto del año, destacando la preparación para incorporar aceites lubricantes como nuevo producto prioritario bajo la gestión del sistema. La reunión evidenció el compromiso de SIGA y sus socios con una gestión eficiente, transparente y colaborativa, que permita avanzar en una economía cada vez más circular para el sector automotor en Chile.
UE aprueba finalmente postergar metas de emisiones de CO2 a fabricantes automotrices

Sin embargo, las obligaciones de alcanzar recortes del 55% en 2030 y el 100% en 2035, siguen intactas. El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE aprobaron sin modificaciones la propuesta de la Comisión Europea para que los fabricantes automovilísticos del bloque tengan dos años más -hasta 2027- para recortar las emisiones de CO2 de sus flotas de vehículos y furgonetas en un 15% respecto a 2021. El Parlamento Europeo aprobó la revisión este jueves por procedimiento urgente, con 458 votos a favor, 101 en contra y 14 abstenciones. Al no haber prosperado ninguna de las enmiendas propuestas para modificar la propuesta, y como el Consejo de la UE tampoco introdujo cambios en el texto, no será necesaria una negociación final entre ambas instituciones y la Comisión. Las flexibilidades concebidas para aliviar a la automoción europea de la presión de China y Estados Unidos, y que también introducen medidas de corte proteccionista para blindar a la industria, quedarán aprobadas una vez que los técnicos jurídicos y lingüísticos correspondientes validen el texto. Pese a la rebaja inmediata, seguirían intactas, por ahora, las obligaciones de elevar ese recorte al 55% en 2030 y al 100% en 2035, fecha en la que ya no se podrán comercializar en el mercado único comunitario coches y furgonetas nuevos que emitan CO2.
Europa acelera hacia una industria automotriz más sostenible con nuevos objetivos de reciclaje

La futura regulación de vehículos al final de su vida útil busca aumentar el contenido reciclado en plásticos y acero La Unión Europea avanza hacia una industria automotriz más sostenible mediante la propuesta de una nueva Regulación de Vehículos al Final de su Vida Útil (ELVR). Esta iniciativa busca establecer objetivos ambiciosos de reciclaje y una supervisión más rigurosa para garantizar prácticas justas en el sector. Principales medidas propuestas: Estas medidas buscan incentivar la inversión en tecnologías que mejoren la calidad del acero recuperado y promover un reciclaje de alta calidad. La nueva regulación también contempla que los fabricantes asuman todos los costes del reciclaje de los vehículos al final de su vida útil, incluyendo el desmontaje y tratamiento, permitiendo que los recicladores mantengan la propiedad de las piezas y materiales recuperados.